domingo, 19 de marzo de 2017

LECTURA 1 BLOQUE 4



                                    SOBRE LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

 

Historia de la Estadística

Desde 3.000 años antes de Cristo, se tienen noticias de los primeros censos hechos a la población, en la antigua Babilonia, Persia, Egipto y China, se elaboraban censos de las propiedades de los habitantes con fines impositivos.


El mismo Moisés, que existió en los siglos XV - XIV antes de Cristo, y que era profeta y legislador hebreo, levantó un censo de su pueblo en el desierto, según lo señala la Biblia.



Y en
Grecia, el censo era algo muy usual en sus principales ciudades democráticas.


También Servio Tulio, que se supone vivió entre 578 y 534 antes de Cristo, y fue el sexto Rey de
Roma, ordenó que se llevara a acabo un censo cada 5 años, y el fin era el de planificar los impuestos, preparar elecciones y la conscripción militar. Como ha de recordarse, San José y la Virgen María iban a Belén a inscribirse en el segundo de estos censos, cuando nació Jesús, según sus discípulos Lucas, y Mateo, ya en la época del Emperador Augusto.




El primer censo en América fue llevado a cabo por los Incas, y lo más probable es que haya sido en la época de Pachacútec Yupanqui, Inca que fue llamado "El Reformador del Mundo" quien organizó el Imperio Incaico económica y socialmente.


El matemático y filósofo italiano Girolano Cardano, que vivió entre los años 1510 y 1576, realizó los primeros estudios sobre probabilidades, y fueron publicados en su trabajo "Iber de Ludo Alea" que quiere decir "
Manual para tirar los dados".


Felipe II (1575 - 1578) fue el Rey de
España, e hizo levantar un censo en el Nuevo Mundo de sus dominios, en el año de 1576.


Gottfried Achenwall (Desde 1719 hasta 1772), un reconocido economista y
profesor universitario, de origen alemán, profundizó en estudios que dieron origen a la Estadística Inductiva.


Juan Pedro Sussmilchi, que vivió desde 1707 hasta 1767, y fue un brillante matemático, estadístico y teólogo alemán, perfeccionó los estudios demográficos, al mismo
tiempo que Antonio Deparcioux, que vivió entre 1703 y 1768 y fue un gran matemático francés, aplicó la Estadística para obtener las primeras "Tablas de Mortalidad", con lo cual se dio inicio el próspero negocio del seguro de vida.


Jacques Bernouilli (1654-1705) matemático suizo, escribió "Ars Cojetandi" que quiere decir en
español, el Arte de Conjeturar, publicado póstumamente en 1713 y formula la Ley de los Grandes Números, primer paso hacia la Estadística Matemática.


El Marqués Pedro Simón de
Laplace que vivió desde 1749 hasta 1827, matemático y astrónomo francés, anuncia su Teoría Analítica de las Probabilidades en 1812, y este fue otro gran impulso a la Estadística Matemática.


Lambert Jacques Quetelet (1796-1874), gran astrónomo y matemático de origen belga, aplicó el
método estadístico al estudio de la Economía Social (Características físicas, intelectuales y morales de los humanos); creando así la Sociometría.


Pafnuti Lvovich Chevyshev (1821-1884) crea la Desigualdad de Chevyshev, que es de gran
utilidad como herramienta teórica, aplicable a las distribuciones de medias y varianzas finitas.


Gregor Johann
Mendel, (1822-1884), conocido botánico austríaco, que experimentó con 34 variedades de arvejas, durante un lapso de 2 años, descubre y enuncia, en el año de 1865, las Leyes de Mendel; leyes estadísticas que rigen la herencia y la hibridación de los vegetales, lo cual es considerado el punto de partida de la biometría.


El científico
inglés, Francis Galton (1822-1911), primo de Darwin y creador de la Eugenesia, de nuevos métodos antropométricos, de la moderna teoría de la Estadística y su aplicación a la Sociometría y a la Biometría. Ideó los deciles y centiles.


Karl Pearson (1857-1936), matemático inglés, crea el método de los momentos, la Prueba de chi cuadrana, los conceptos de Curva normal, y de Desviación normal. Publica sus trabajos bajo el epígrafe de Contribución a la teoría matemática de la
evolución, y en total, da un gran impulso a las técnicas usadas en estudios de fenómenos sociales (Sociometría) y biológicos (Biometría).


Hoy en día la Estadística ha llegado a tal grado de perfeccionamiento y especialización, que casi no existe
disciplina científica, o técnica, de investigación, control o planificación, en la cual no se apliquen los métodos estadísticos como una herramienta de trabajo valiosísima e insustituible.


La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.


La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e
interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma de decisión más efectiva.


Otros también tiene su teoría como la más aceptada, sin embargo, es la de Minguez, que define la Estadística como "La ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima".


Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una
muestra.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario